Estrellas de neutrones: una guía de bolsillo para curiosos

 Estrellas de neutrones: una guía de bolsillo para curiosos

¿Te imaginas un objeto aproximadamente esférico de radio similar a la distancia desde la plaza Seregni hasta el arroyo Carrasco, cuya masa sea aproximadamente un 25% mayor que la del Sol y girando sobre su propio eje a tal velocidad que da unas 200 o más vueltas en un segundo? Si lo logras, pues entonces te estás imaginando una estrella de neutrones.

1) Presentación

Imagine un objeto cósmico tan pesado que una cucharadita del mismo fuese tan pesada como el monte Kilimandjaro y que, además, gire sobre su propio eje a razón de cientos de vueltas por segundo. Obviamente, si dos objetos de estos se encuentran cercanos entre sí comenzarán a girar uno en torno al otro hasta que se fusionan. Producen así una kilonova, que es una explosión cósmica causada por la fusión de dos estrellas de neutrones o una estrella de neutrones y un agujero negro, que genera una intensa ráfaga de radiación electromagnética y la formación de elementos pesados como el oro y el platino. Este evento, detectado por primera vez en 2017 a través de ondas gravitacionales y rayos gamma, es la fuente principal de los elementos más pesados del universo y puede producir chorros de rayos gamma y ondas gravitacionales. Sí estamos hablando de objetos que están en el límite de lo que sabemos del cosmos y que vamos a intentar entender,  las estrellas de neutrones.


Las estrellas de neutrones son uno de los objetos cósmicos más espectaculares y poderosos y su comportamiento es motivo de investigación, pues resultan hoy ser cuerpos que nos ponen en el límite del conocimiento, entre las leyes conocidas y la física por conocer.

2) ¿Qué es una estrella de neutrones?

Una estrella de neutrones es el remanente de una estrella masiva que colapsó durante una explosión supernova, formando un cuerpo compuesto principalmente por neutrones. Tienen un tamaño de algo más que una decena kilómetros de diámetro, una masa comparable o superior a la del Sol, y una densidad extrema, donde una cucharada de su materia pesaría como una montaña. Algunas de estas estrellas, al girar rápidamente y emitir haces de radiación, se conocen como púlsares. ¿Por qué giran rápidamente? La razón es simple, como sabemos todas las estrellas giran en torno a su eje (tal como sucede con el Sol y la Tierra, aunque esta no es una estrella, pero todos los cuerpos celestes conocidos giran, lo que puede achacarse al procedimiento de formación de los mismos). Cuando una estrella llega a sus últimas etapas agota su combustible de hidrógeno y la gravedad la comprime, originando que se produzcan procesos nucleares más poderosos cuya presión supera a la de gravedad y la estrella comienza a inflarse, formando una gigante roja. Estas a su vez agotan el combustible de helio lo que catapulta una reducción drástica de su tamaño, originando una explosión, denominada supernova, que expulsa las capas externas de la estrella que queda convertida en una enana blanca en algunos casos. Pero esto depende de la masa estelar inicial, la cual, si supera el límite de Chandrasekhar, la presión interior no puede soportar el peso de la estrella que continúa así reduciendo su tamaño hasta unos pocos kilómetros. En esas condiciones, la densidad de la estrella es tan alta que los electrones de los átomos no pueden escapar de los núcleos atómicos, o sea, los electrones del plasma estelar están tan comprimidos con los protones del mismo plasma, que son absorbidos por estos, formándose neutrones. Se formó así una estrella de neutrones. Finalmente, como el radio estelar se ha reducido dramáticamente, la conservación del momento cinético hace que la velocidad de giro aumente también drásticamente. Es algo similar a lo que hacer los bailarines cuando giran. Mientras lo hacen con los brazos extendidos, su velocidad de giro es relativamente lenta. En cambio, cuando juntan los brazos al cuerpo, o los elevan por encima de la cabeza, hacen que su distribución de masas se acerque al eje de rotación y comienzan a girar más rápidamente. Lo mismo les sucede a las estrellas de neutrones, al aumentar su densidad los electrones ya no giran en órbitas más o menos alejadas de los protones y se fusionan con ellos y así también los protones, transformados en neutrones, ya no experimentan repulsión electrostática entre sí, lo que los lleva a agruparse aún más cerca, lo que disminuye el volumen y el radio estelar.

Algo que se ha descubierto es que las estrellas de neutrones no pueden tener cualquier masa y, por lo tanto, no pueden tener cualquier tamaño. En principio, la masa típica de las estrellas de neutrones es entre 1  y 2 masas solares, siendo su radio entonces entre 12 y 13 kilómetros. 




Un púlsar es una estrella de neutrones en rotación . De hecho, así  descubrieron las estrellas de neutrones Jocelyn Bell Burnell y su director de tesis, Antony Hewish en 1967.

NICER y la medición de PSR J0030+0451

¿Qué es NICER?

NICER (Neutron star Interior Composition Explorer) es un telescopio espacial de rayos X de la NASA, instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2017. Su propósito principal es estudiar a fondo las estrellas de neutrones, objetos extremadamente densos que quedan tras la explosión de una supernova. NICER observa los rayos X emitidos por estas estrellas para medir sus propiedades físicas y probar teorías de la física en condiciones extremas.

El caso de PSR J0030+0451

Uno de los resultados más famosos de NICER fue la medición del púlsar PSR J0030+0451, ubicado a unos 1100 años luz de la Tierra en la constelación de Piscis.

¿Qué hizo NICER?

- Utilizó la técnica de modelado de ondas de luz: cada vez que el púlsar gira, emite pulsos de rayos X. Analizando con altísima precisión cómo varían esos pulsos, se deduce la forma y tamaño de la estrella.
- Los rayos X están afectados por la curvatura del espacio-tiempo, de modo que incluso partes ocultas de la estrella son visibles debido a la relatividad general.

Resultados

En 2019, dos equipos independientes usando datos de NICER obtuvieron resultados consistentes:

- Radio: aproximadamente 13 km
- Masa: aproximadamente 1,4 masas solares

Estos resultados fueron revisados y en 2023 otro equipo, con los mismos datos y un modelo algo diferente encontró masas de 1.4 a 1.7 masas solares y radios de 11.5 a 14.5 kilómetros sin requerir algunas características algo forzadas del primer modelo.[1]
Esto significa que toda la masa del Sol está comprimida en un objeto del tamaño de una ciudad.

Importancia científica

- Estas medidas descartan algunos modelos de la ecuación de estado (EoS) que predecían estrellas de neutrones más pequeñas, de unos 10 km de radio.
- Sugieren que la materia en el núcleo de la estrella es más rígida y menos compresible de lo que ciertos modelos preveían.
- Conecta la astrofísica con la física de partículas: nos da pistas sobre cómo se comportan los quarks y gluones en condiciones extremas.

La masa máxima que puede tener una estrella de neutrones (no rotatoria) es de 2.25 masas solares.[2]

O sea que existen  estrellas cuya M>2 M☉, lo que limita las Ecuaciones de Estado (EoS) posibles para este tipo de cuerpo celeste. Precisamente, uno de los problemas sin resolver es que todavía no se conoce con precisión cuál es la ecuación de estado correspondiente a las estrellas de neutrones y que, por lo tanto, estas obedecen. Este no es un detalle menor, pues es determinante para poder definir qué masa mínima es necesaria para que una estrella termine su vida convirtiéndose en agujero negro, o no.

3) Cómo nacen

Las estrellas de neutrones nacen a partir del colapso del núcleo de supernovas masivas. ¿Qué tan masivas? Bueno, tal vez entre 1.4 y 2.2 masas solares. Por encima de esos valores ya los núcleos de supernovas se convierten en agujeros negros, por debajo de de esos límites, se convierten en enanas blancas.

Dado que son ultradensas y sus radios son muy pequeños, como dije antes, por la conservación del momento cinético (L=mvr), a menor radio, mayor velocidad de rotación y por ello estas son estrellas que giran violentamente sobre su propio eje de rotación. Esto hace que emitan poderosas señales de ondas electromagnéticas, microondas, que son detectadas por los radiotelescopios, y que las convierte en verdaderos faros cósmicos, pues tienen una alta precisión en su periodicidad. Su propia formación es algo impactante y maravilloso, pues evocan la imagen del gigante moribundo (una estrella gigante roja) que en un instante explosión y locura (supernova) se transforma en apenas una ciudad esférica y ultradensa.

 

4) Interior y EoS: el “misterio” central

Capas

Una estrella de neutrones tiene una estructura en capas: una atmósfera muy tenue, una corteza exterior de materia atómica pesada, una corteza interior de núcleos enriquecidos en neutrones y un núcleo exterior de neutrones, protones y otras partículas, seguido de un núcleo interior aún más denso y misterioso donde las interacciones de partículas son inciertas. 

Aquí se detallan las capas principales (que se muestran en el dibujo):



[3]

1.     Atmósfera

·         Es una capa superficial muy fina, compuesta de átomos de hidrógeno o helio. 

            Corteza exterior

·         Esta capa sólida, de unos pocos kilómetros de espesor, está formada por electrones libres y núcleos atómicos cada vez más pesados y ricos en neutrones. La alta presión evita que estos núcleos se desintegren. 

            Corteza interior

·         Más profunda que la corteza exterior, esta capa está compuesta por una mezcla de neutrones libres, protones y núcleos atómicos muy inestables. Los neutrones libres forman un superfluido que conduce el calor con casi nula resistencia. 

            Núcleo exterior

·         Se encuentra por debajo de la corteza. Esta región contiene una mezcla de protones, neutrones, electrones y otras partículas exóticas llamadas muones, con una densidad aún mayor que la de la corteza. 

            Núcleo interior

·         Esta es la capa más profunda y misteriosa de la estrella de neutrones. Las densidades son tan extremas que se cree que la materia puede estar en un estado de quarks o hiperones (partículas con quarks "extraños"), pero su comportamiento exacto es aún desconocido. 

 

 

 Por qué masa y radio restringen la EoS. [4]

                                                              i.      Qué tan compactos son los agujeros negros

Cuando pensamos en algo compacto solemos relacionarlo con la densidad, pero si bien hay cierta relación entre ambos, no necesariamente esta es directa en cuanto a que para calcular qué tan compacto es un objeto, haya que multiplicar la densidad por algún número. No, no es así. Sin embargo, la noción de lo compacto sí tiene que ver con qué tan juntas están las partes que componen el objeto. Así, un cuerpo con sus partes muy cercanas entre sí es más compacto que otro cuerpo cuyas partes componentes no están tan cercanas. De esa forma, solemos confundirnos y pensar que un gas es menos compacto que un líquido, un líquido es menos compacto que un sólido, cosas que muchas veces son ciertas, pero que no son “reglas”, o leyes físicas, pues no se cumplen en algunos casos. Asimismo, no es el carácter de qué tan compacto sea algún material para determinar su “estado de agregación”, que es eso de lo que hablamos cuando distinguimos entre gases, líquidos y sólidos.

Los científicos suelen sobre simplificar las situaciones para entenderlas, y con respecto a qué tan compacto es algo, no fue la excepción. Así, primero imaginaron un cuerpo esférico y cuya densidad fuese uniforme y a partir de ahí pensaron en el cuerpo como compuesto por una miríada de diminutas masas elementales que estuvieran pegadas entre sí de alguna manera, por ejemplo, por medio de fuerzas como las gravitatorias. De esa forma pensaron en que si tengo una esfera de determinada masa M y radio R, si la comparo con otra esfera de igual masa M, pero radio R’ más grande, claramente diré que la primera esfera es más “compacta” que la segunda, dado que a igual masa tiene menos radio. Así, claramente lo compacto de un cuerpo, llamémosle a esta característica compacidad (o compactación), representada por la letra C, dependerá proporcionalmente de la masa e inversamente proporcional a su radio, o sea,

C≈M/R

Esta es la idea de la compacidad. Luego, los astrónomos debían darle un carácter más riguroso, medible, y llamaron compacidad a la cantidad

C=GM/Rc2

que es adimensional, o sea, un número sin unidades que indica qué tan compacto es un objeto celeste.

Como sabemos, los agujeros negros son aquellos objetos cuya masa está tan concentrada que genera un campo gravitatorio tan enorme que no permite que ni siquiera la luz pueda salir de él. De hecho, la única solución analítica de la ecuación de campo de la Relatividad General es la que obtuvo Karl Schwarzchild apenas un año después de publicada la teoría de Einstein. Schwarzchild resolvió el tensor de campo Gμν para el caso específico de un espacio vacío, isótropo y homogéneo en el cual existiera una única masa M que generaría un campo gravitatorio (o sea, que deformaría el espacio-tiempo) de una forma que calcuó y se llama métrica de Schwarzchild. Esta métrica nos indica cómo se calcula la distancia entre dos puntos muy próximos (del espacio-tiempo), ds, y es esta distancia la que depende de los coeficientes de “transformación” del espacio-tiempo pseudo-euclidiano en el espacio-tiempo “deformado” por la masa M. Esta métrica es

ds² = -(1 - 2GM/rc²)c²dt² + (1 - 2GM/rc²)-1dr² + r²dθ² + r²sin²θ dφ²

Aquí, las coordenadas del espacio-tiempo son t, r, ϑ y φ, dado que es más conveniente utilizar un sistema de coordenadas esféricas, que uno de coordenadas cartesianas, pues la simetría de la situación planteada es esférica. Así, t representa la coordenadas temporal, r la coordenada radial, ϑ, un ángulo (con respecto a lo que sería un plano x,z) y φ el ángulo acimutal, o sea con respecto a lo que sería el eje z. Con semejantes coordenadas, Schwarzchild obtuvo la solución de los coeficientes de transformación mostrados más arriba.

Sin embargo, sin entrar en ningún detalle de cálculo, es posible observar que la coordenada radial (o sea, la distancia desde el origen del sistema de coordenadas, lugar donde se encuentra la masa M, hasta un punto cualquiera del espacio) no existe para cualesquiera circunstancias, y esto es sorprendente. Resulta que si observamos la distancia radial entre dos puntos muy cercanos entre sí, nos encontramos con que esta distancia incluye el factor

(1 - 2GM/rc²)-1.

Este factor implica que, cuando

2GM/rc2=1

La coordenada radial no existe. Dicho en buen romance, toda la métrica se viene abajo, o sea, la Teoría de la Relatividad General no es aplicable. Esa condición implica algo, desde el punto de vista relativista, no físico. Sin embargo, es posible escarbar un poquito más para intentar entender qué nos está diciendo esta igualdad. Despejemos el radio r, o sea la distancia al centro de la masa M que produce la deformación del espacio-tiempo de acuerdo con la métrica dada arriba.

r=2GM/c2.

¿Qué nos está relatando esta igualdad? Nos está diciendo que, a partir de esta r, para valores menores, no existe la cantidad dr, pues es una cantidad imaginaria, no real (los números imaginarios son aquellos que se calculan multiplicando una cantidad real por la raíz cuadrada de -1). En consecuencia para todos los valores

r<2GM/c2

no existe la “distancia radial” al centro, o dicho en otros términos, no es aplicable la relatividad.

Pero entonces, ¿qué sucede allí, en ese punto donde la distancia r=2GM/c2?

Primero, pongámosle un nombre a dicha distancia, ya que parece una cantidad trascendente, llamémosla radio de Schwarzchild, Rs. Entonces

RS=2GM/c2,

de acuerdo.

La energía potencial gravitatoria, nos enseña la física newtoniana, depende justamente de la distancia r al centro de la masa M, en la forma de

U=-GMm/r

El signo negativo sugiere el hecho de que dicha energía es de atracción, y que la misma se hace cero en el infinito, donde sería máxima. Si imaginamos un fotón de luz, su energía es

E=mc2

De la cual

Ec=mc2/2

Sería su energía cinética, de ahí que su masa podría calcularse

m=2Ec/c2

Un fotón que se encontrara en Rs tendría una energía potencial gravitatoria

U=-GM2Ec/c2Rs

Luego, de acuerdo al valor de Rs, tendríamos al sustituir arriba que,

U=-GM2Ecc2/2GMc2

Lo que nos da que

U=-Ec

O sea, a partir del radio de Schwarzchild, Rs, hay tanta energía potencial de atracción, como energía cinética puede tener un fotón de luz, es decir, la luz no tiene energía suficiente para vencer la atracción gravitatoria de la masa M y queda atrapada allí. Esto es, ni más ni menos, que la definición de agujero negro.

Pero volvamos al comienzo de la cuestión, la compacidad

C=GM/rc2

ella nos dice qué tan compacto es un objeto estelar y, por otro lado, sabemos que nada puede ser más compacto que un agujero negro, pues a partir del radio de un agujero negro, su gravedad es tan fuerte que no puede escapar siquiera la luz y en consecuencia para la misma masa M no puede existir ningún objeto cuyo radio sea menor que Rs. Por lo tanto la compacidad de un agujero negro es la máxima posible para cualquier objeto físico relativista. Sustituyamos entonces en la definición de compacidad, el radio de Schwarzchild Rs.

C=GMc2/2GMc2=0.5

O sea, la compacidad de un agujero negro es 0.5, la máxima compacidad posible para cualquier objeto relativista.

En relatividad estelar, entonces, la compacidad mide cuán concentrada está la masa de un objeto en relación con su radio y se define como:

u  =  GM/Rc2

donde:

  • G = constante de gravitación,
  • M = masa del objeto,
  • R = radio de la estrella,
  • c = velocidad de la luz.

Cómo interpretarla. Pues es un número adimensional (sin unidades). Cuanto más grande sea, más fuerte es el campo gravitatorio en la superficie.

Por ejemplo:

·        El Sol tiene una compacidad u2×10−6 (muy poco compacto).

·        Una estrella de neutrones típica: u0.2.

·        Un agujero negro (horizonte de Schwarzschild) tiene u=0.5.

¿Qué pasa entonces con objetos cuya compacidad está entre 0.2 y 0.5? Bueno, pues eso sigue siendo objeto de investigación y se ha propuesto, por ejemplo, la existencia de estrellas quarks (o sea, estrellas compuestas por esas partículas fundamentales que forman a la materia bariónica, neutrones y protones, mesones, gluones, etc.), como candidatos a ocupar un lugar entre estos límites de compacidad.

 NICER (perfiles de pulsos) + LIGO/Virgo (deformabilidad de marea) recortan EoS.

Las medidas hechas a partir de la astronomía multimensajero han dado, como hemos visto, nuevos datos e indicios sobre la ecuación de estado de las estrellas de neutrones (EOS), midiendo con el NICER los perfiles de pulsos de estrellas de neutrones y mediante mediciones con los datos de ondas gravitacionales, que han proporcionado información sobre las fuerzas de marea que deforman a las estrellas de neutrones cuando se encuentran en pares con otras estrellas de neutrones, o con agujeros negros y colapsan produciendo esas ondas gravitacionales que los observatorios como LIGO, VIRGO, KAGRA pueden medir.

Hay mucho más para decir sobre las estrellas de neutrones, pero como presentación de estos increíbles objetos cósmicos, creo que es suficiente.



[1] An updated mass-radius analysis of the 2017-2018 NICER data set of PSR J0030+0451∗ Serena Vinciguerra ,  Tuomo Salmi ,  Anna L. Watts ,  Devarshi Choudhury ,  Thomas E. Riley ,  Paul S. Ray , Slavko Bogdanov ,  Yves Kini ,  Sebastien Guillot ,  Deepto Chakrabarty ,  Wynn C. G. Ho ,  Daniela Huppenkothen ,  Sharon M. Morsink ,  Zorawar Wadiasingh ,  and Michael T. Wolff.

[2] Maximum gravitational mass MTOV = 2.25+0.08 −0.07M⊙ inferred at about 3% precision with multimessenger data of neutron stars Yi-Zhong Fan,  Ming-Zhe Han, Jin-Liang Jiang, Dong-Sheng Shao and Shao-Peng Tang.

[3] Dibujo obtenido de https://francis.naukas.com/2013/07/25/como-distinguir-estrellas-de-neutrones-y-estrellas-de-quarks-con-ondas-gravitatorias/

[4] Estos párrafos del artículo pueden saltearse sin perder información sobre el tema central, ya que pueden ser algo engorrosos de leer. No obstante, es importante que se tenga presente que el límite establecido en el orden de GM/Rc2 para el radio de las estrellas de neutrones, determina cómo han de ser las propiedades de las mismas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se usa una bobina superconductora para generar el campo magnético más grande del mundo y no una bobina de cobre?

La idea es simple (pero todo lo que implica de trabajo)