Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

MoM-z14, o la galaxia más vieja...

Imagen
  MoM-z14                Ilustración 1 En la foto se ve a MoM-z14, la galaxia más distante escudriñada hasta ahora. MoM-z14 es una galaxia descubierta en 2025 por el programa "Mirage or Miracle" (MoM) del telescopio espacial James Webb. Su corrimiento al rojo es z = 14,44 lo que la convierte en la galaxia más distante descubierta en el universo, situándola a solamente unos 280 millones de años después del Big Bang. Es por eso que algunas de sus características la convierten en un objeto que induce a pensar que tal vez haya que replantear, ya sea el conocimiento sobre la formación y evolución de las galaxias, o la misma edad del universo. Es que, de acuerdo a lo que se sabe, su evolución química no parece corresponderse con los tiempos disponibles para que suceda. Evolución Química de una Galaxia (Ejemplo: MoMZ14) La línea de tiempo de enriquecimien...

Sobre lo que hay actualmente de materiales superconductores y su aplicación a viajes espaciales.

  Superconductores y su posible aplicación en vuelos espaciales En este documento se analiza la relación entre conductividad térmica, calor específico y superconductividad, así como la posibilidad de emplear superconductores en condiciones extremas como las de la reentrada atmosférica. 1.      Conductividad térmica, calor específico y superconductores En materiales metálicos comunes, la ley de Wiedemann–Franz vincula la conductividad eléctrica con la conductividad térmica: si un material conduce bien la electricidad, suele conducir bien el calor. El calor específico, sin embargo, no está correlacionado directamente con la conductividad. En los superconductores, la conductividad eléctrica se vuelve infinita, pero la conductividad térmica no se incrementa de la misma forma, y el calor específico muestra un salto en la temperatura crítica (Tc) sin llegar a valores elevados. κ/σ=LT con L=κ/(σT)=π 2 k B 2 /(3e 2 )=2.44∙10 -8 WΩ/K 2 Es la ley de Wiedema...

Un nuevo experimento con relojes atómicos busca la consistencia o no de la Mecánica Cuántica en condiciones determinadas por la Teoría de la Relatividad General

Imagen
  Nueva propuesta de determinación experimental sobre la congruencia o no de la QM y la GRT.   Uno de los problemas irresueltos de la Física actual es encontrar el punto de congruencia, o no, entre las dos teorías sobre el mundo físico que disponemos en la actualidad, la Mecánica Cuántica y la Teoría de la Relatividad General. Especialmente en Astrofísica y Cosmología, la interacción entre estas teorías es que se vuelve decisivamente relevante para poder entender tantos nuevos y no tan nuevos fenómenos astrofísicos, como agujeros negros, agujeros de gusano, agujeros blancos, y el propio comportamiento de estrellas de neutrones, la posible existencia de las estrellas de quarks, etc, etc, etc. Cada día prácticamente se suman nuevos objetos en el espacio cuya naturaleza y comprensión nos es aún esquiva. Lo mismo acontece en Cosmología, cómo entender el origen del universo (si es que lo tuvo), su evolución, su duración y, por supuesto, poder explicar con precisión cómo y por q...

Análisis simplista de un agujero negro

  Análisis simplista de un agujero negro.   Si hacemos un análisis superficial, la propia definición de agujero negro nos dice que es un lugar donde es tan poderosa la atracción gravitatoria, que ni los fotones pueden escapar. Esto significa que la energía que pueda tener un fotón no es suficiente para atravesar la barrera de potencial que le presenta el horizonte de sucesos R Sc =2GM/c 2 . Si esto es cierto, la energía de un fotón es ε =h ν y desde el punto de vista relativista su energía es ε =mc 2 Sabemos que los fotones no tienen masa en reposo, pero también sabemos que no existen los fotones en reposo y estos siempre han de estar moviéndose a la velocidad de la luz. En tal caso, a semejante velocidad “es como si” tuvieran masa. Pero, a partir de la ecuación de energía de un fotón, es obvio que estos pueden tener cualquier energía, es decir, cualquier valor de frecuencia y, por lo tanto, cualquier valor de energía es admisible para un fotón. Esto significa ...

Por qué los astrofísicos dicen que el sol acabará siendo una enana blanca.

  Por qué los astrofísicos dicen que el sol acabará siendo una enana blanca. Los astrofísicos nos dicen que el Sol es una estrella que terminará su vida, en unos cinco mil millones de años, convertida en una gigante roja que, posteriormente se transformará probablemente en una enana blanca. Pero esta afirmación se debe a que, de acuerdo a lo que sabemos su masa, 1.989∙10 30 kilogramos, es suficientemente pequeña para que no pueda convertirse en una estrella de neutrones, o eventualmente en un agujero negro. Pero por qué no se convertiría en una estrella de neutrones. Pues, porque por ser su masa de ese tamaño no alcanza el denominado límite de Chandrasekhar. El físico hindú, Soubrahmanyan Chandrasekhar descubrió, mediante calculos astrofísicos (usando la estadística cuántica y la gravitación) que la evolución estelar en sus últimas etapas podría definir diferentes caminos dependiendo de la masa de las estrellas y encontró, a través de esos cálculos, cuál debería ser la masa má...