Por qué explorar otras cosmologías
INTERPRETACIÓN DE LA COSMOLOGÍA CON LTB
Enrique Inzaurralde + OpenAI
Por qué explorar
otras cosmologías
Nos dicen que nuestro
conocimiento actual sobre el universo, su historia, su presente y su posible
futuro, viene dado desde la Cosmología por el modelo ΛCDM (constante
cosmológica, Λ, cold dark matter, materia oscura fría) ya que, tal como se ha
comprobado en 1998 por dos equipos
independientes (el Supernova Cosmology Project y el High-Z Supernova Search
Team) la expansión acelerada del universo observando supernovas de tipo Ia.
Esto hizo pensar que la constante cosmológica es la que está dominando en esta etapa
de desarrollo de la historia del universo, su comportamiento. En realidad, tal
dominio sería a partir de los últimos cinco mil millones de años. Hay otros
argumentos, por ejemplo el fondo cósmico de microondas CMB, cuya interpretación
es que resulta ser el remanente de radiación cuando el universo tenía unos
380000 años, la imagen más antigua que podemos “ver” del universo, ya que antes
que eso habría estado dominado por radiación que no permitía que la luz
saliera, sino que estaba confinada ya que interactuaba con los electrones
presentes en esa etapa. Habría sido el enfriamiento suficiente, en este punto,
el que habría permitido que los electrones comenzaran a combinarse con bariones
para formar los primeros átomos y entonces la luz encontrara la libertad de
viajar a través de ellos.
Este origen se ha integrado muy bien con el universo que se
observa, mediante la ecuación gravitacional de Einstein y la métrica derivada
de ella que resulta ser una de las posibles soluciones a dicha ecuación, la
métrica FLRW (métrica Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker). Así como suena, la
ecuación gravitacional de Einstein (la reemplazante de la ecuación
gravitacional de Newton) puede sonar como algo relativamente simple. Nada más
alejado de la realidad. Esta ecuación, que escribo a continuación
Gμν = 4∙π∙G∙Tμν
Resulta ser un sistema complejo de muchas ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales (en principio 16), que a su vez incluyen
decenas de componentes, o términos, a veces cientos y que requieren un dominio
firme de matemáticas avanzada. De hecho, sólo se conoce un puñado de soluciones
a tal sistema, y soluciones analíticas son aún menos. Precisamente, una de las
soluciones analíticas es la métrica FLRW, no es la más simple, pero sí lo es
cuando pretendemos extender la validez de la ecuación de arriba a todo el
universo.
Esta solución parte de algunos axiomas fundamentales,
simplificadores del cálculo, como ser
·
La isotropía y homogeneidad del
universo, lo que se conoce como principio cosmológico.
Sin embargo, en este
siglo y ya desde antes, comenzaron a surgir problemas con esta métrica, ya que
se ha observado que
·
El universo podría estar girando,
preferentemente, en un sentido de giro predominante, lo que eliminaría la
posibilidad de que sea isótropo.
·
Se han descubierto enormes
estructuras cósmicas rodeadas de vacíos.
Y cuando digo enormes, lo son, estructuras que pueden medir desde 1000 a 4000
mega pársecs (1 mega pársec es 3.26 millones de años luz), como la Gran Muralla
de Hércules-Corona Boreal, o mismo los supercúmulos de Quipu y Laniakea (en
este último estaría viviendo el Sol y nuestra galaxia, la Vía Láctea). Estas
increíbles estructuras cósmicas echarían por tierra la posibilidad de que el
universo sea homogéneo. Sin embargo, su verdadera existencia todavía se pone en
duda, lo que significa que aún no está probada sin lugar a ambigüedades,
abriendo aún la puerta a la discusión.
·
La tensión de Hubble. Si bien esto ya
está dentro del modelo, lo cierto es que la métrica asume que existe una
constante, la constante de Hubble, que es la que nos marca qué tan rápido se
dilata el espacio. Resulta que hay dos valores de H medidos por métodos
diferentes, uno de ellos basado en la llamada escalera de distancias, que
utiliza las supernovas tipo IA (SNIa), y el otro basado en el fondo cósmico de
microondas (CMB). Resulta que ambos valores son distintos y, aún con sus
incertidumbres, no se solapan. Otra piedra en el zapato del modelo cosmológico.
·
Un problema aún más grave, que ni este,
ni otros modelos cosmológicos han logrado resolver es el origen, la causa de la
constante cosmológica Λ, que inevitablemente aparece en la ecuación de Einstein
para poder justificar la aceleración de la expansión del espacio.
Estos son sólo algunos
de los problemas irresueltos del modelo cosmológico que se tiene en la
actualidad y por ello han surgido muchos nuevos modelos de métricas
alternativas (todas ellas soluciones de la ecuación de Einstein, para
diferentes condiciones, muchas de las cuales implican un carácter no isótropo
del universo).
Lo cierto es que la
Cosmología es una ciencia muy joven, con algo más de cien años de antigüedad, y
cuyo desarrollo es prácticamente diario. Solamente el refinamiento de las
observaciones (basado en nuevas tecnologías), el uso de la astronomía multimensajero
y mucho trabajo por delante, podrá ayudarnos a resolver nuestras limitaciones
actuales. En realidad, las alternativas son muchas, habrá que ver hacia cuál de
todos esos caminos nos conducen las próximas observaciones y experimentos.
Mientras tanto, hay que seguir pensando nuevas soluciones y desarrollando
modelos. El camino del aprendizaje sobre en qué universo estamos, cómo ha sido
su historia y hacia dónde se dirige es harto complejo y apasionante. Lo que
está claro es que, si bien nuestro conocimiento actual es enorme, es mucho más
enorme lo que nos falta conocer.
Una de las tantas
posibilidades de evolución de universos alternativos, el LTB.
El contenido completo aquí 👇
Comentarios
Publicar un comentario