Entradas

Por qué los astrofísicos dicen que el sol acabará siendo una enana blanca.

  Por qué los astrofísicos dicen que el sol acabará siendo una enana blanca. Los astrofísicos nos dicen que el Sol es una estrella que terminará su vida, en unos cinco mil millones de años, convertida en una gigante roja que, posteriormente se transformará probablemente en una enana blanca. Pero esta afirmación se debe a que, de acuerdo a lo que sabemos su masa, 1.989∙10 30 kilogramos, es suficientemente pequeña para que no pueda convertirse en una estrella de neutrones, o eventualmente en un agujero negro. Pero por qué no se convertiría en una estrella de neutrones. Pues, porque por ser su masa de ese tamaño no alcanza el denominado límite de Chandrasekhar. El físico hindú, Soubrahmanyan Chandrasekhar descubrió, mediante calculos astrofísicos (usando la estadística cuántica y la gravitación) que la evolución estelar en sus últimas etapas podría definir diferentes caminos dependiendo de la masa de las estrellas y encontró, a través de esos cálculos, cuál debería ser la masa má...

¿Por qué se usa una bobina superconductora para generar el campo magnético más grande del mundo y no una bobina de cobre?

  1.      ¿Qué diámetro debería tener un cable de cobre para generar el campo de 45 Teslas? En Tallahassee , Florida, está el imán más potente del mundo. Genera un campo magnético de 45 Teslas a partir de una corriente de 47000 Amperes que recorre un bobinado superconductor. Para hacerse una idea de qué tan monstruoso es este campo magnético tengamos presente que el campo magnético de la Tierra acá, en Uruguay, es de 0.000022 Teslas. El campo magnético generado por un imán en un acelerador de partículas como el que se encuentra en Buenos Aires, el Tandar, puede llegar a valer 1.3 Teslas. El campo magnético en el interior de una bobina de N espiras y L metros de largo es B= μ 0 nI                                               ...

Sobre las civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia. (Los cálculos los omito expresamente para no volver tediosa la lectura)

  Sobre las civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia. (Los cálculos los omito expresamente para no volver tediosa la lectura) Usando la ecuación de Drake y los datos que se van teniendo actualmente (2025) sobre el valor de cada uno de los factores que intervienen en ella, la cantidad de civilizaciones que pueden existir en una galaxia promedio (como la nuestra) sería de entre 0.001 (una civilización cada mil galaxias) y aproximadamente 31000000 (treinta y un millones de civilizaciones por galaxia). O sea que, si promediamos, dejando fijos los tres primeros factores de la ecuación porque son bastante bien conocidos, o sea, son los que la tecnología y el avance científico de los últimos cincuenta años permite conocer con bastante confianza, y promediamos sobre los últimos cuatro factores, que son los que hoy por hoy siguen siendo muy especulativos (tal vez el que lo es más es el referido al tiempo de supervivencia de una civilización con la capacidad de comunicarse), obten...

Análisis de forma de agujeros de gusano con CHATGPT

Imagen
Figuras proporcionadas por Chatgpt   Ante la forma insólita de la anomalía mostrada por las mediciones de los dispositivos LIDAR y otros de igual tenor en el rancho Skinwalker en el capítulo 1 de la sexta temporada, uno se pone a analizar la posibilidad teórica (al menos) de la existencia de un agujero de gusano cuya garganta presente una forma aproximadamente esférica, con un radio de unos 610 metros. Inicio con la masa que sería necesaria para que se produjera semejante agujero negro, y más adelante encuentro que es el mismo cálculo para la masa de un agujero de gusano cuya garganta tenga ese tamaño. Los detalles del análisis están en el documento a continuación. 👇 Qué masa tendría un agujero negro de 610 metros de radio.pdf

Espectros, series, corrimiento al rojo y edades de galaxias

Imagen
 Para quienes queremos tener una idea de cómo se determinan las edades de galaxias lejanas, aquí dejo un documento-camino sobre el fundamento de cómo se realizan las mediciones y de dónde salen los cálculos. Sé que es medio largo de leer, pero la ciencia actual es así, nada de lo que se logra descubrir y explicar (a veces, justamente no se logra explicar) es gratuito, sino que exige un largo trayecto de aprendizaje de las reglas y un acabado conocimiento de ellas, para poder interpretar lo que se está observando, o midiendo. En este documento nada es tan profundo ni acabado, sino apenas un esbozo de algunas reglas básicas que hay que conocer para poder interpretar los datos e intentar, a partir de allí, sacar conclusiones que conduzcan al entendimiento de los fenómenos. Espero le sirva a algún curioso de la Ciencia, la Física y la Cosmología.  Espectros, series, corrimiento al rojo y edades de galaxias.pdf Luego, complementando lo anterior, nos conviene ver cuántas y cuáles po...

Sobre civilizaciones extraterrestres no tenemos mucho

 Algunas ideas generales, sujetas a profundización. Pero no tenemos mucho. Civilizaciones en nuestra galaxia.pdf

Agua en Marte

  Análisis sísmico en Marte encontró una capa de agua en el interior que rellenaría un océano de cerca de 700 metros de profundidad que cubriría toda la superficie del planeta. O sea, es una prueba muy fuerte de que, efectivamente, hay agua en Marte. Claro que está profunda, no en la superficie, entre cinco mil cuatrocientos y ocho mil metros de profundidad, algo equivalente a los acuíferos terrestres, pero enterrado más profundo en el planeta Marte. " RESUMEN  El agua líquida abundaba en Marte durante los períodos Noéico y Hespérico, pero desapareció a medida que el planeta transitaba hacia el ambiente frío y seco que conocemos hoy. Se plantea la hipótesis de que gran parte de esta agua se perdió en el espacio o se almacenó en la corteza. Sin embargo, la extensión del reservorio de agua dentro de la corteza permanece poco delimitada debido a la falta de evidencia observacional. Aquí, invertimos la estructura de velocidad de onda transversal de la corteza superior, identif...