¿El sol no puede convertirse en agujero negro?
1. Sobre Límite TOV y por qué el Sol no puede convertirse en agujero negro
1. Sobre Límite TOV y por qué el Sol no puede convertirse
en agujero negro
b. Integración de la Ecuación TOV
d. Cota de Rhoades–Ruffini o cota causal
e. Origen y deducción de la solución de Schwarzschild
vi. Punto de partida: Las ecuaciones de Einstein
viii. Cómo se construyen esas ecuaciones
ix. Cantidad de símbolos de Christoffel
2. Deducción del Radio de Schwarzschild
f. Contexto: ¿Qué es la solución de Schwarzschild?
g. Derivación del Radio de Schwarzschild
i. Derivación Heurística (Clásica)
xii. Integración de la Ecuación TOV
xiii. Script TOV Automatizado - Exploración por Densidad
Central
a. Búsqueda del Límite TOV - Automatizado
xvi. Paso 1: Presión de degeneración en el límite
relativista
xvii. Paso 2: Equilibrio hidrostático relativista (Ecuación
TOV)
xviii. Paso 3: Escala de masa típica
xxi. Valores usados por Landau
a. Presentación
Una vez que ya sabemos que la evolución de una estrella puede
terminar de diferentes formas,
1.
Como
enana blanca
2.
Como
estrella de neutrones
3.
Como
agujero negro
Y cuando ya conocemos qué condición debe cumplirse para que
una estrella, al llegar al final de su vida, quede reducida a una enana blanca,
este es el límite de Chandrasekhar, queda por averiguar la condición que hará
que una estrella que no acaba como enana blanca termine siendo una estrella de
neutrones o un agujero negro. Para intentar averiguar dicha condición se usa el
límite Tolman-Oppenheimer-Volkoff (TOV). Una estrella que ha superado el límite
Chandrasekhar, pero que está por debajo del límite TOV, acabará siendo una
estrella de neutrones. En cambio, una estrella que, habiendo superado el límite
Chandrasekhar, también supere el límite TOV, acabará en agujero negro. Este
límite, hallado por Robert Oppenheimer y George Volkoff en 1939, basados en un
trabajo previo de Richard Tolman, últimamente ha quedado un tanto en duda, dada
la aparición de nuevos objetos estelares, como los magnetares, que podrían
ubicarse en el entorno o entre posibles candidatos a evolución estelar tardía.
Actualmente, las estimaciones varían desde 2.5 masas solares a 20 masas solares
para que una estrella no colapse como estrella de neutrones y sí lo haga como
agujero negro.
La dificultad del cálculo del límite TOV podemos sospecharlo
haciendo simplemente un análisis superficial de qué condiciones requiere un
agujero negro para formarse. A partir de la relatividad general se sabe que, de
acuerdo a los cálculos de Schwarzschild, el radio que debe tener un agujero
negro está relacionado con su masa
RSc=2GM/c2
De tal manera que, en principio, no se puede hablar de un
“radio” de un agujero negro, pues este no es de un valor único ya que depende
de la masa de la estrella que colapsa.
Así dadas las cosas, lo que queda es averiguar cuál es el
límite TOV.
i. Introducción
El estudio del límite
TOV (Tolman–Oppenheimer–Volkoff) constituye uno de los pilares de la
astrofísica relativista moderna. Este límite establece la masa máxima que puede
sostenerse en equilibrio hidrostático por la presión de degeneración de
neutrones, antes de colapsar inevitablemente en un agujero negro. Su relevancia
no es meramente teórica: constituye un puente entre la Relatividad General, la
física nuclear y la observación de objetos compactos como púlsares y estrellas
de neutrones.
El análisis del
problema requiere combinar tres elementos fundamentales: 1) las ecuaciones de
estructura estelar relativista (ecuaciones TOV), 2) la condición de compacidad
máxima impuesta por la relatividad general (límite de Buchdahl), y 3) las
restricciones físicas de causalidad en la ecuación de estado de la materia
ultradensa (cota de Rhoades–Ruffini[1]).
Estos marcos teóricos permiten establecer cotas superiores para la masa y el
radio de estrellas compactas, incluso sin necesidad de realizar una integración
numérica detallada.
b.
Integración
de la Ecuación TOV
La ecuación de Tolman–Oppenheimer–Volkoff (TOV)
describe el equilibrio hidrostático de una estrella esférica compuesta por
materia relativista. Es la extensión relativista de la ecuación de equilibrio
de una estrella de Newton.
ii. Sistema de Ecuaciones TOV
Las ecuaciones principales que componen el sistema TOV
son:
1. Ecuación de
equilibrio hidrostático relativista:
dP(r)/dr = -G [ρ(r) + P(r)/c²] [m(r) +
4πr³P(r)/c²] / [r² (1 - 2Gm(r)/rc²)]
2. Ecuación de
masa acumulada:
dm(r)/dr = 4πr²ρ(r)
iii. Condiciones Iniciales
Para resolver estas ecuaciones se necesita:
- Una ecuación de estado que establezca la relación entre la presión y la
densidad del gas que compone la estrella (relación entre P y ρ).
- Condiciones en el centro de la estrella:
- la masa en el punto central deberá
ser nula, m(r=0) = 0 (esta condición no necesariamente se ha de cumplir, si es
el caso de que la presión es de la forma P=kργ, pues implicaría que
la densidad debería ser nula para que lo sea la masa, pues esta depende
proporcionalmente de la densidad. Por lo tanto, ese punto, r=0, no ha de ser un
punto “alcanzable” desde el cálculo. De hecho, es la singularidad, o sea el
punto donde no es posible aplicar las leyes conocidas.
- la presión en dicho punto no
necesariamente lo será, P(r=0) = Pc (presión central)
iv. Método de Integración
Se integra numéricamente desde r = 0 hacia afuera
hasta que la presión cae a cero, lo cual define el radio de la estrella R. En
ese punto, la masa total es M = m(R).
Este sistema se puede resolver con distintas
ecuaciones de estado. En un paso siguiente se utiliza un modelo polytrópico del
tipo P = Kργ para integrar el sistema y analizar el perfil de masas
y presiones dentro de una estrella compacta, ya que es necesario para modelar
el comportamiento del gas de partículas relativistas presentes en el interior
de la estrella.
c.
Compacidad
En relatividad estelar, la compacidad mide cuán concentrada está la
masa de un objeto en relación con su radio. Se define como:
u = GM/(Rc)2
donde:
- G = constante de gravitación,
- M = masa del objeto,
- R = radio de la estrella,
- c = velocidad de la luz.
Cómo interpretarla. Pues es un número adimensional (sin unidades).
Cuanto más grande sea, más fuerte es el campo gravitatorio en la superficie.
Por ejemplo:
·
El Sol tiene una compacidad u∼2×10−6
(muy poco compacto).
·
Una estrella de neutrones
típica: u∼0.2.
·
Un agujero negro (horizonte de
Schwarzschild) tiene u=0.5.
v.
Límite de Buchdahl
La Relatividad General impone que, para una esfera de materia estable y
razonable, debe cumplirse:
u<4/9≈0.444
Si la compacidad supera ese valor, ya no puede mantenerse en equilibrio
hidrostático entonces el objeto colapsa en un agujero negro.
En resumen: la compacidad es la medida de cuán cerca está un objeto
de convertirse en agujero negro.
d. Cota de Rhoades–Ruffini o cota causal
La cota de Rhoades–Ruffini es un límite teórico máximo para la
masa que puede tener una estrella de neutrones estable antes de colapsar a un
agujero negro.
Contexto
·
En 1974, Clifford Rhoades y Remo Ruffini analizaron el problema de
la masa máxima admisible para una estrella de neutrones bajo Relatividad
General y ciertas hipótesis sobre la materia densa.
·
El gran obstáculo es la ecuación de estado
(EOS) a densidades supranucleares, que no se conoce con precisión.
·
Para eludir esa incertidumbre, impusieron
condiciones muy generales: (i) causalidad (la velocidad del sonido no excede la
de la luz) y (ii) equilibrio hidrostático relativista dado por las ecuaciones
TOV.
Resultado
·
Bajo esas condiciones, y sin depender de
los detalles microfísicos por encima de la densidad nuclear, demostraron que la
masa máxima está acotada por:
M_max ≤ 3.2 M☉
Importancia
·
Este límite es independiente de la forma
exacta de la EOS a altas densidades, siempre que se respete la causalidad.
·
Las EOS realistas típicamente predicen
masas máximas menores (≈ 2.0–2.3 M☉), en línea con los púlsares más masivos
observados (~2.1 M☉).
·
La cota de Rhoades–Ruffini actúa como un
límite superior absoluto útil como referencia en astrofísica relativista.
e. Origen y deducción de la solución de Schwarzschild
vi. Punto de partida: Las ecuaciones de Einstein
Gμν
= Rμν - (1/2)·R·gμν + Λ·gμν = 8π·Tμν
- Gμν:
tensor de Einstein, que describe la curvatura del espaciotiempo.
- Rμν:
tensor de Ricci.
- R: escalar
de Ricci.
- gμν:
métrica del espaciotiempo.
- Λ:
constante cosmológica (vale 0 en el caso Schwarzschild).
- Tμν:
tensor energía-momento (vale 0 en vacío).
vii. Número de ecuaciones
- Tanto Gμν
como Tμν son tensores simétricos de rango 2.
- En 4
dimensiones (espacio-tiempo) tienen 10 componentes independientes.
- Por tanto,
el sistema completo de las ecuaciones de Einstein contiene 10 ecuaciones en
derivadas parciales.
viii. Cómo se construyen esas ecuaciones
Para obtener
Gμν, se deben calcular:
1. Los
símbolos de Christoffel:
Γρμν = (1/2)·gρσ·(∂μ gσν
+ ∂ν gσμ - ∂σ gμν)
2. El tensor
de Riemann: Rρσμν, a partir de los Γρμν.
3. El tensor
de Ricci:
Rμν = Rρμρν
4. El
escalar de Ricci:
R = gμν·Rμν
Finalmente,
se combinan para formar el tensor de Einstein Gμν.
ix. Cantidad de símbolos de Christoffel
- En un
espacio 4D hay 4³ = 64 combinaciones.
- Debido a
la simetría Γρμν = Γρνμ, hay 40
símbolos independientes.
- Estos son
necesarios para calcular Rμν y Gμν.
x. Caso Schwarzschild
La solución
a la que llegó Schwarzchild en 1917 del tensor de Einstein Gμν fue
planteada para un espacio-tiempo vacío en el que se encuentra únicamente la
masa M y considerando cómo ésta actúa a una distancia suficientemente lejana de
su centro. Este espacio-tiempo es isótropo y homogéneo, además de vacío, por lo
cual las condiciones para el mismo son:
- Espacio-tiempo
estático, esféricamente simétrico.
- En vacío
(Tμν = 0).
Entonces se
asume la siguiente forma ansatz[2]
(simplificadora) de la métrica:
ds² = -A(r)·c²·dt² + B(r)·dr² + r²·(dθ² + sin²θ·dφ²)
Con esta simetría, muchas componentes de los tensores se anulan o coinciden, lo
que reduce las 10 ecuaciones a unas pocas, generalmente 2 o 3 ecuaciones
independientes que se pueden resolver.
xi. Conclusión
Resolver las
ecuaciones de Einstein para obtener la solución de Schwarzschild implica:
- Resolver
10 ecuaciones en derivadas parciales (las componentes independientes de Gμν).
- Estas
requieren los 40 símbolos de Christoffel independientes.
- En
presencia de simetrías (como en Schwarzschild), el sistema se simplifica
enormemente.
La solución
de Schwarzschild es una de las pocas soluciones exactas y analíticas completas
a las ecuaciones de Einstein en 4D, y describe el campo gravitatorio exterior a
una masa puntual o una esfera estática no cargada.
2. Deducción del Radio de Schwarzschild
f.
Contexto:
¿Qué es la solución de Schwarzschild?
Es la única
solución esféricamente simétrica y estática del vacío de las ecuaciones de
Einstein, es decir, del espacio-tiempo fuera de una masa esférica. La métrica
de Schwarzschild es:
ds² = -(1 -
2GM/rc²)c²dt² + (1 - 2GM/rc²)-1dr² + r²dθ² + r²sin²θ dφ²
g.
Derivación
del Radio de Schwarzschild
La métrica
se vuelve singular cuando 1 - 2GM/rc² = 0, lo cual implica que:
r = 2GM/c²
Este valor
de r es el radio de Schwarzschild, Rs = 2GM/c², que representa el
horizonte de eventos.
h.
Interpretación
Física
Cuando r = Rs,
el coeficiente temporal se anula y el radial diverge (o sea, como cantidad
real, medible, deja de existir). Esto significa que, para un observador lejano,
cualquier objeto que alcance este radio parece detenerse en el tiempo. Pero
para el objeto que cae, atraviesa el horizonte y continúa hacia la singularidad
en r = 0.
i.
Derivación
Heurística (Clásica)
También se
puede derivar considerando la energía de escape clásica: E = (1/2)mv² - GMm/r =
0. Para v = c, obtenemos:
1/2 mc² =
GMm/r => r = 2GM/c²
Figura:
Comportamiento de gtt en función del radio. En r = Rs =
2GM/c² se anula (gtt es el componente temporal “puro” de la métrica).
xii. Integración de la Ecuación TOV
La ecuación
de Tolman–Oppenheimer–Volkoff (TOV) describe el equilibrio hidrostático de una
estrella esférica compuesta por materia relativista. Es la extensión
relativista de la ecuación de equilibrio de una estrella de Newton.
j.
Sistema
de Ecuaciones TOV
Las ecuaciones
principales que componen el sistema TOV son:
1. Ecuación
de equilibrio hidrostático relativista:
dP(r)/dr = -G [ρ(r) + P(r)/c²] [m(r)
+ 4πr³P(r)/c²] / [r² (1 - 2Gm(r)/rc²)]
2. Ecuación
de masa acumulada:
dm(r)/dr = 4πr²ρ(r)
k.
Condiciones
Iniciales
Para
resolver estas ecuaciones se necesita:
- Una ecuación de estado (relación entre P y ρ).
- Condiciones en el centro estelar:
- m(r=0) = 0
- P(r=0) = P_c (presión central)
l.
Método
de Integración
Se integra
numéricamente desde r = 0 hacia afuera hasta que la presión cae a cero, lo cual
define el radio de la estrella R. En ese punto, la masa total es M = m(R).
Este sistema
se puede resolver con distintas ecuaciones de estado. En el próximo paso,
utilizaremos un modelo polytropico del tipo P = Kρ^γ para integrar el sistema y
analizar el perfil de masas y presiones dentro de una estrella compacta.
xiii. Script TOV Automatizado - Exploración por Densidad Central
Este
cuaderno explora la solución de las ecuaciones TOV (Tolman–Oppenheimer–Volkoff)
utilizando una ecuación de estado politrópica. Se evalúa para un rango de
densidades centrales ρ₀, obteniendo para cada una de ellas: masa total M, radio
estelar R, radio de Schwarzschild Rs y la relación Rs/R.
a. Búsqueda del Límite TOV - Automatizado
Es un
archivo de búsqueda automática del valor crítico de densidad central (ρ₀) para
el cual una estrella soportada por la ecuación de Tolman-Oppenheimer-Volkoff
(TOV) colapsa en un agujero negro. El criterio de colapso se basa en que el
radio de Schwarzschild supera o iguala el radio estelar (Rs ≥ R). El
código analiza un rango de densidades y guarda los resultados en una tabla.
i. Límite de masa de Landau
Lev Landau
también calculó cuál sería la máxima masa que podría tener una estrella de
neutrones antes de colapsar en agujero negro. Su cálculo se realizó utilizando
estimaciones teóricas razonables acerca de la composición estelar y sin
recurrir a las ecuaciones TOV.
Desarrollo
matemático del límite de masa de Landau
xiv. Introducción
Lev Davidóvich
Landau propuso en 1932 un límite teórico para la masa máxima que puede tener
una estrella de neutrones o un núcleo de materia degenerada antes de colapsar
gravitacionalmente. Su cálculo está basado en principios fundamentales de la
mecánica cuántica y la relatividad.
xv. Hipótesis de partida
• La estrella
está compuesta por materia degenerada de fermiones (neutrones) a densidad
ultraalta.
• La presión de
degeneración contrarresta la gravedad.
• En el límite
relativista, la presión proviene de neutrones con energía cinética relativista.
xvi. Paso 1: Presión de degeneración en el límite relativista
La presión de un
gas degenerado de fermiones relativistas es:
Donde:
- ℏ: constante reducida de Planck
- c: velocidad de la luz
- n: densidad numérica de partículas (fermiones)
La densidad de
masa es:
ρ=mn
Con lo cual la
presión se puede escribir como:
P=Kρ4/3
Esta es la
ecuación de estado politrópica con γ = 4/3.
xvii. Paso 2: Equilibrio hidrostático relativista (Ecuación TOV)
La ecuación de
Tolman-Oppenheimer-Volkoff (TOV) describe el equilibrio en una estrella
relativista:
Donde:
- G: constante de gravitación universal
- m(r): masa acumulada hasta el radio r
- P: presión
- ρ: densidad de masa
xviii. Paso 3: Escala de masa típica
Landau propuso
que cuando los fermiones (neutrones) se vuelven relativistas, la presión deja
de aumentar más rápido que la gravedad. Entonces, se alcanza una masa crítica
donde ya no puede mantenerse el equilibrio.
Tomando una
estimación dimensional:
Donde:
- mPl = (ħ c / G)1/2 ≈ 2.18×10⁻⁸ kg:
masa de Planck
- mn ≈ 1.67×10⁻²⁷ kg: masa del neutrón
Entonces:
Donde Mʘ es la masa del Sol.
xix. Conclusión
Este resultado
anticipa correctamente que una estrella de neutrones no puede tener una masa arbitrariamente
grande. Si su masa excede este límite, colapsará en un agujero negro. Este
límite es esencialmente el mismo que luego se obtuvo con los modelos completos
de Oppenheimer y Volkoff.
Límite de Masa de
Landau para Estrellas Compactas
Lev Davidóvich
Landau propuso en 1932 un límite superior para la masa de una estrella
soportada por presión de degeneración fermiónica. Este límite anticipa que, más
allá de cierta masa, la estrella colapsará irremediablemente al no poder
resistir su propia gravedad.
xx. Fundamento teórico
El argumento de
Landau se basa en comparar dos energías:
• Energía de degeneración de fermiones relativistas
• Energía gravitatoria de la estrella
La energía total
se estima como:
E ≈ EF
+ EG
EF
≈ (ħ·c·N1/3) / R
EG
≈ -G·(M2)/R = -G·mf2·N2 / R
Para que haya
equilibrio (mínimo de energía), se requiere que N no sea demasiado grande. Esto
conduce al límite:
Mmax
≈ MP3 / mf2
donde MP
= √(ħ·c / G) es la masa de Planck.
xxi. Valores usados por Landau
• ħ = 1.055 ×
10⁻³⁴ J·s
• c = 3.00 × 10⁸
m/s
• G = 6.674 ×
10⁻¹¹ m³·kg⁻¹·s⁻²
• mf
(masa del neutrón) ≈ 1.675 × 10⁻²⁷ kg
• MP ≈
2.18 × 10⁻⁸ kg
Al aplicar la
fórmula con mf ≈ masa del neutrón, se obtiene un valor de Mmax
~ 1.5 M☉, que se conoce como el Límite de Landau.
xxii. Referencias
•
L. D.
Landau, 'On the Theory of Stars', Phys. Z. Sowjetunion, 1932.
•
L. D.
Landau & E. M. Lifshitz, Curso de Física Teórica, Volumen 2: Teoría Clásica
de los Campos.
•
Shapiro
& Teukolsky, 'Black Holes, White Dwarfs, and Neutron Stars', 1983.
·
Neutron
Stars 1, P. Haensel, A. Y. Potekhin, D. G. Yakovlev.
[2] Un ansatz es una suposición
o estimación fundamentada que se hace para simplificar y resolver un problema
complejo en matemáticas y física.
Comentarios
Publicar un comentario